Pandemia y tercera edad.

La emergencia sanitaria ha golpeado duramente al segmento de adultos mayores a nivel mundial. El aislamiento que de por si padece este grupo tan vulnerable, se ha acentuado desde la aparición del covid-19. Si la persona vivía sola, se ha visto en la necesidad de depender de otros para la adquisición de mercancías, y si alguien los asistía en su dia a dia, esto tambien cambió por el riesgo de contagio.

Los familiares evitan arriesgarlos y su soledad se acentúa. Una situación en la que no se ve solución pronta, al menos mientras una vacuna los protege. Las casas de descanso de adultos mayores, guarderías y asilos en general también atraviesan momentos muy complicados. Medidas extremas en sanitizacion y prevención elevan los costos de operación que no se pueden reflejar en el consumidor final, grupo en su mayoría con gran carencia económica.

Sin embargo la convivencia que se puede dar en una casa de adultos mayores en esta emergencia sanitaria, es mucho más conveniente para la mayoría que la otra opción de aislamiento casi total. El estar aislados en conjunto, les permite estar protegidos y acompañados a la vez. El covid-19 ha venido a transformar nuestra realidad, en todos aspectos y a todos los segmentos, los adultos mayores no son la excepción. Tendremos que ir adaptándonos a la nueva realidad y encontrando la forma de mantenerlos seguros y sanos tanto fisica como emocionalmente.

Cuando ingresar a mi adulto mayor a una casa de descanso?

Hoy en día la palabra «asilo» aún nos remite a un significado negativo. Un lugar al que no queremos llegar un hospicio frío y lúgubre, de pelicula.  Pero, conocemos realmente lo que es y cómo funciona una casa de descanso para adultos mayores?  La mayor parte de nosotros no. Y es hasta que nos empezamos a angustiar por tener un adulto mayor en casa y no poder atenderlo adecuadamente, cuando la idea nos llega. Pero así como llega la ahuyentamos. La culpa que no se genera pensarla y la idea que tenemos de este tipo de casas, nos hace rechazarla de inmediato.

El segmento de adultos mayores crece de manera exponencial. Esto nos llevará a ser en 30 años un país con la terecera parte de su población conformada por adultos mayores. Y desafortunadamente la mitad de los adultos mayores de 60 desarrollan alguna enfermedad que los discapacitado total o parcialmente de manera física  o mental. Por ello, vale la pena que nos tomemos un tiempo para conocer este tipo de hogares alternos y cambiar la idea preconcebida.

La compañía y convivencia con otros adultos mayores en similares condiciones, actividades que los distraen y enriquecen, y alimentación adecuada con horarios estables hacen que su calidad de vida sea mucho mejor que en su propia casa.

El desfile interminable de «cuidadoras» o personal de servicio que nos ayude en la tarea, se vuelve un tormento. Y, realmente por estar en casa, están bien atendidos? Muchas veces las actividades de toda la familia no permiten que dediquemos tiempo ni atención al adulto mayor, y si como en la mayorías de los casos , no son autosuficientes por alguna enfermedad propia de la edad o por la edad misma, la cosa se complica aún más. La familia entera termina exhausta y el adulto mayor desatendido y solo.

El periodo de adaptación al ingresar a una casa de descanso, varía dependiendo de la situación de cada adulto mayor, sin embargo la mayoría se adaptan bien y terminan adoptando su hogar alterno como su propio hogar.

Hay casas para todos los presupuestos, todo tipo de servicios e instalaciones. Lo importante es conocerlas y encontrar calidez y experiencia. Factores cruciales al buscar una.

Tomemos la opción de conocer para poder tener alternativas reales que den tranquilidad a la familia y estabilidad y armonía al adulto mayor. Y de paso para programar nuestra mente y presupuesto para cuando nos toque.

Día Mundial del Alzheimer. 21 de septiembre

Un problema grave de salud en México y el mundo

El Alzheimer es una  enfermedad neurodegenerativa en donde se presenta pérdida de memoria inmediata y problemas de conducta. Debido a esto afecta de manera importante la vida de quien la padece y de todo su entorno familiar. Se presenta principalmente en los adultos mayores (más de 60 años) , y actualmente constituye un problema más grave que el cancer de mama, al ser su incidencia 100 veces mayor. Se estima que el 9% de la población mayor de 60, padece la enfermedad, y al incrementarse la esperanza de vida en este grupo de edad, las enfermedades propias van de la mano. Para el 2030 se estima que habrá 74 millones de personas en el mundo con este padecimiento. Aún se desconocen las causas, pero se cree que enfermedades como la diabetes y la hipertensión son factores de riesgo. Fomentar una vida saludable desde edades tempranas, dietas adecuadas y ejercicio regular pueden disminuir la incidencia de enfermedades propias de los adultos mayores.